Fundamento institucional
En el siglo XXI la liberalización económica a nivel global ha generado cambios importantes en la capacidad de los estados nacionales para gestionar políticas públicas en beneficio de las sociedades a las que representan. El sistema neoliberal agudiza las condiciones de inequidad en distintas regiones del planeta y los niveles de concentración de riqueza profundizan las desigualdades sociales y extienden los índices de pobreza y marginación en amplios sectores de la población. Asimismo, aunque el modelo de democracia representativa se ha extendido en el mundo occidental, los nuevos regímenes tienden a adoptar variadas modalidades en razón de su formación histórica y dependen en gran medida de la capacidad de las estructuras jurídicas e institucionales para generar cambios institucionales significativos.
La interdependencia de las nuevas sociedades postindustriales, con intensos procesos de interacción social, convergencia tecnológica y diversidad cultural, incide también en la gestión de los gobiernos nacionales y subnacionales que no logran superar los esquemas tradicionales de toma de decisiones centralizadas y formas de representación política delegada. Por ello, cada vez más distintos organismos internacionales, colectivos civiles y ciudadanos demandan el desarrollo de mecanismos institucionales mayormente eficientes y competentes para fomentar la gobernabilidad democrática, garantizar la participación ciudadana y la deliberación pública, impulsar políticas públicas comprometidas con el desarrollo sustentable y los derechos humanos y asegurar sistemas auténticos de rendición de cuentas y transparencia que permitan generar confianza social y legitimidad política.
En ese sentido, a pesar de que los sistemas democráticos parecen haber perdido los índices de confianza social necesarios ante condiciones económicas cambiantes que determinan muchas de las decisiones, la relación entre competitividad económica, integridad democrática y gobernanza participativa sigue siendo válida para las actuales condiciones y resulta fundamental reorientar la capacidad de los gobiernos de generar políticas públicas de enfoque ciudadano y generar mayores condiciones de bienestar y desarrollo humano que permitan enfrentar de manera significativa las crecientes condiciones de desigualdad. Los valores y principios democráticos sustentados en el empoderamiento ciudadano pueden generar intervenciones gubernamentales mayormente pertinentes y orientadas al desarrollo sostenible, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida de la población.
En ese escenario, es pertinente incrementar la intervención comprometida de la academia universitaria la cual puede crear modelos innovadores y buscar respuestas integrales a los requerimientos constantes de los sistemas democráticos. La búsqueda de nuevos horizontes de análisis e interpretación es de amplia significación, por lo que la intervención de la ciencia y la tecnología requiere de enfoques crecientemente multidisciplinarios, de largo plazo y en constante proceso de evaluación. Asumiendo una amplia responsabilidad ante los cambios, necesidades y retos de sociedades mayormente globalizadas y en constante renovación, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) creó en 2011 el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) como una Unidad Académica especializada en el desarrollo de proyectos que puedan incidir en la mejora de la calidad democrática del país, los procesos de gobernanza participativa y el desarrollo sostenible con un enfoque de prospectiva.
El Instituto tiene la misión de generar investigación colaborativa e interdisciplinaria, formar recursos humanos de alto nivel, divulgar nuevo conocimiento a través de publicaciones y eventos académicos de orden nacional e internacional, contribuir al diagnóstico y solución de problemas del entorno regional y participar en el debate nacional e internacional sobre los dilemas contemporáneos más significativos. El ICGDE nació con una vocación internacional que lo vincula con redes de investigación y la organización de cátedras, eventos y seminarios académicos de alto nivel con la participación de destacados investigadores. Promueve la movilidad constante de profesores y estudiantes para ampliar los espacios de colaboración y consolidar proyectos de investigación, al tiempo que publica textos académicos para ampliar el conocimiento en las líneas de estudio sobre gobernanza, democracia y desarrollo.